Licencia Creative Commons
Este obra de http://libresdecensura.blogspot.com/ está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 España.
Si quieres ayudarnos a difundir el libre pensamiento y la crítica a lo establecido, escríbenos a libresdecensura1@gmail.com . ¡No te calles!
Síguenos por e-mail y mantente actualizado, éste puede ser también tu blog, tu voz.


sábado, 19 de mayo de 2012

Según el premio Nobel, España se va a hundir junto al euro, pero ¿Qué oculta?:


Paul Krugman, el premio Nobel de Economía 2008, pronostica el fin del euro. Según él, el proceso empezará en junio de este año con la salida de Grecia  de la eurozona,  posteriormente continuará con el corralito en España e Italia, y por último el final del euro. La noticia la puedes ver en: http://www.publico.es/dinero/433086/el-nobel-paul-krugman-vaticina-un-corralito-en-espana



¿Y si hacemos una lectura crítica de la noticia? Como toda noticia debe tener su comentario crítico, vamos allá.

Desde luego, Paul Krugman no se anda con predicciones lasas, difíciles contrastar, sino que predice un suceso de gran magnitud en un corto plazo, apostando literalmente su credibilidad en caso de que finalmente no se cumpla su pronóstico. 

¿Por qué arriesgar su credibilidad así? La respuesta inmediata es que está seguro de que así será. De ser así, la situación se va a poner muy turbia en España, porque Krugman no es un desconocedor de la economía precisamente. Sin embargo, también cabe otra opción que analizaré a continuación, la expectativa que se auto-cumple.



Los sistemas económicos, y sobre todo los capitalistas, se basan en la credibilidad que tenga el sistema en el “mercado”. Así por ejemplo, si todos pensamos, que es lógico que los precios suban de un año para otro, los precios subirán. O si pensamos que un banco está en quiebra, es probable que quiebre, sencillamente porque la gente retirará su dinero para meterlo en otros bancos o debajo del colchón. Estos fenómenos se deben a que el sistema económico es auto-referencial, es decir, el futuro del sistema, no depende solo de su estado actual, sino de las expectativas de sus individuos sobre cómo va a ser el estado futuro de dicho sistema. Esta propiedad, está presente en todos los sistemas económicos, sin embargo, en los sistemas capitalistas, se amplifica convirtiéndose en la principal vulnerabilidad del mismo.



¿A dónde quieres llegar? A que si una persona con credibilidad, como puede ser un premio Nobel, dice que el euro va a tocar su fin, mucha gente puede hacerle caso favoreciendo paradójicamente que se cumpla su profecía. Este tipo de estrategias son efectivas principalmente cuando la situación es inestable, como sucede en la actual crisis. Estrategias simulares ya se han aplicado otras veces, como hace años, cuando el dólar subió gracias a que un experto en finanzas dijo que pensaba que iba a subir aunque todos los datos indicaban lo contrario. La gente le creyó, invirtió en dólares, y aunque debería de haber bajado, subió.



Recuerden que el liderazgo internacional del dólar, es lo que permite mantener en EE.UU un ritmo de importaciones que de otro modo sería insostenible. Mientras internacionalmente se siga usando el patrón dólar, estaremos pagando los caprichos de EE.UU entre todos los países, repartiéndonos su deuda. Por lo tanto, todo lo que amenace la hegemonía del dólar es considerado como una grave amenaza a EE.UU.

¿Cuál es la amenaza? El euro. Siendo el euro el principal competidor del dólar, no sería extraño, que en estos momentos de vulnerabilidad del euro, los EE.UU hayan pagado para desacreditar y hundir al euro… y ¿qué mejor que un premio Nobel?  

domingo, 13 de mayo de 2012

#12M15M: seguimos en pie

Muchos insistían en que el 15M había muerto, y como otras veces, se equivocaron. Salimos todos los que estábamos antes, y más, a tomar las calles y las plazas.
Decían que estábamos dirigidos por otros partidos, les hemos demostrado una y otra vez que no es así, y que aquí tienen cabida mucha más gente de la que se imagina.
Nos han señalado y acusado de antisistemas, fascistas, vagos, de ser un problema...precisamente aquellos que han dado más muestras de ello, aún hoy.
Nos han intentado dividir, y tampoco han podido.



Seguimos en las calles, ¿por qué? porque hay razones de sobra. Y lo más importante: hemos evolucionado, no saben cómo pararnos y vamos a más.

Durante todo este tiempo, he aprendido mucho junto a tanta gente tan distinta. He visto cómo la sociedad puede levantarse y poner en su sitio a sus gobernantes, cómo todos podemos unirnos por las mismas causas (aunque cada uno tenga su enfoque), cómo cada vez más gente aprende a luchar juntos antes por unos derechos comunes y unos principios que a pelearse por tonterías ideológicas (cuando esto último era el pan de cada día para muchos en este país desde hace mucho tiempo).

Pero también he visto como las cúpulas políticas, los bancos y los "líderes" sindicales entre otros han vuelto a mentir una y otra vez, y lo seguirán haciendo mirando sólo por sus intereses. Todo ello me ha hecho reafirme todavía más en que la solución no está en manos de ningún mesías ni iluminado tras unas siglas o bandera, sino en la gente y en su poder destructor y constructor de valores, de ideas y, finalmente, DE REALIDADES.

El poder no está simplemente en los estados, ni en los políticos, ni en quienes concentren todo el capital del mundo. El poder está en todos y cada uno de nosotros. Mirémonos al espejo, aceptemos lo que somos y hagamos todo lo que está en nuestras manos por seguir cambiando está realidad.

jueves, 10 de mayo de 2012

BILIS: la polémica portada de La Razón

En su momento ya hablé de la manipulación y la bilis en los medios, e incluso comenté algún que otro ejemplo. Pero ahora la han vuelto a liar y, lo peor de todo, rozando o pasando por encima de la ley incluso con tal de vender. En este caso se ha lucido como nadie La Razón, en la que señala a varios estudiantes por participar y, supuestamente, "liderar" las protestas y queriéndolos vincular (para así criminalizar de paso generalizando) con partidos de izquierda, aparte del PSOE.



Puede que la cosa acabe en juicio contra el periódico. Pero éste no es el primer caso ni será el último en el que la prensa señala y difama contra todo aquel que no le sea afín. No estoy seguro si esto se está dando con demasiada frecuencia entre los medios más cercanos al PP por la quiebra que está afrontando Intereconomía y el deseo de captar a su clientela, queriendo superar para ello la visceralidad a la que nos tenía acostumbrados esta última cadena, o es que ya los medios en general han decidido apuntar más alto y ahora quieren emular a Telecinco, buscando sólo el morbo y haciendo uso de los peores modos posibles con tal de conseguir audiencia y, de paso, embrutecer a la misma audiencia.

Sea cual sea el caso, esto me recuerda cuando Libertad Digital hizo lo propio contra un inspector jefe de la policía por simplemente enlazar a una parodia.

O también, cuando precisamente Intereconomía arremetió contra varios miembros de UPyD haciendo uso de la difamación. Este último caso es distinto porque estamos hablando ya de un partido político con recursos para defenderse ante un ataque así, pero al fin y al cabo se recurrió a lo mismo.

Y si esto se convierte en costumbre, el usar la mentira y el ir señalando a individuos, exponiéndolos porque sí, ya queda más claro que nunca que dichos medios no están para informar, sino para todo lo contrario: confundir, embrutecer, engañar, distraer...en una palabra, DESINFORMAR.


Antes, con un mínimo de sentido crítico, comparando entre unos y otros, quedaba claro esto, pero ahora, parece que ya han sobrepasado el límite del ridículo...

sábado, 5 de mayo de 2012

¿Qué ha pasado en Andalucía?

Voy a hablar sobre la situación política de Andalucía tras las elecciones, y lo escribo ahora porque hay mucho que contar y hasta ahora no ha quedado claro del todo quién es quién.

Andalucía, junto con Valencia y Cataluña, es de las comunidades más endeudadas de este país, pero también la más poblada del país, y de siempre ha sido un bastión del PSOE, partido que se ha acomodado bastante en el poder y ya más que conocido por sus continuas traiciones a sus supuestos ideales, también aquí, donde ya recortaba. Por poner unos ejemplos en educación, aumentando tasas universitarias y yendo contra los interinos con el decreto 302, entre otras cosas. Aparte también ha recurrido a la represión sindical cuando le ha parecido, además de recurrir también a la censura contra sindicatos y bastante más. En el campo, más de uno critica el PER que permite subsistir a bastantes familias de jornaleros, pero callan respecto al PAC (ayudas europeas) que permite a más de un "señorito" vivir de la renta antes que de explotar la tierra y dar trabajo de verdad, ¿y la Junta qué hace respecto al campo? como mucho, especular con la tierra que sigue siendo de su propiedad y mandar a la Guardia Civil contra los jornaleros que se atrevan a ocuparla para trabajarla. También está el más que conocido caso de los EREs, y de antes el clientelismo y enchufismos propios de una administración que ha sido gobernada durante tanto tiempo por un mismo partido. Y esto sólo son unos ejemplos muy contados...

En pocas palabras, Andalucía ha sido más que un bastión del PSOE, ha sido su propio cortijo, como pasa en toda comunidad, ciudad, pueblo o lo que sea donde un partido lleva tanto tiempo en el poder, y para rematar siendo ésta la comunidad con más paro. Pero como ya sabemos, el bipartidismo aún es muy fuerte, no sólo en Andalucía sino en toda España, el PP con la senda que ya llevaba en el gobierno central tampoco es que pareciera el "cambio" que necesitaba Andalucía, con subidas de impuestos que dijeron que no harían, perdonando a grandes defraudadores con una amnistía fiscal y una nueva reforma laboral aún peor que la anterior (y eso que parecía difícil). En medio, estaba IU, único partido que subió lo suficiente en Andalucía para, en principio, marcar una diferencia y hacer algo.



Pero, ¿qué ha pasado en IU? retiro lo dicho antes de "único partido" y matizo, IU, como coalición de partidos que es, tiene distintas opiniones pero todas coinciden en los suficientes puntos en común para presentarse a las elecciones como un sólo partido, y dentro de IU se ha librado una batalla entre el aparato del PCA (Partido Comunista de Andalucía) y parte importante de la militancia (y no sólo cosa de Gordillo y unos pocos más como algunos medios nos han querido hacer ver).

Se suponía que se iba a hacer un referendum interno en IU sobre qué hacer, siendo lo seguro que Arenas y el PP no tocarían poder, pero, ¿cómo hacerlo?

Personalidades importantes de IU como Anguita o Alberto Garzón dijeron que lo mejor era pactar unos mínimos consecuentes con el programa de IU para que Griñán y el PSOE siguieran manteniendo el poder, y después pasar a la oposición. Gordillo acabó secundando esto aunque en principio se mostrara reacio a pactar con quien fuera, y también más gente dentro de IU secundaba dicha opción, y no es para menos: cuando un partido más a la izquierda del PSOE, ha acabado yendo de la mano con éste, ha acabado perdiendo siempre, siendo rechazado luego por sus votantes al verse manchados por la corrupción del susodicho "Partido Socialista".



Sin embargo, ¿cómo actuó la cúpula de IU o, mejor dicho, del PCA? sacando con apenas tiempo antes del referendum el supuesto "acuerdo programático" alcanzado con el PSOE-A y vendiéndolo muy bonito, siendo todo un montón de folios con palabras bonitas, pero ningún presupuesto ni fecha ni nada que pudiera dar un mínimo de garantías; además de amañar la papeleta para el "referendum" descartando opciones como la abstención o la de apoyar la investidura con unas condiciones mínimas y pasar a la oposición y, por último, negando el derecho a votar a parte importante de la militancia. Ante esto las asambleas mal llamadas "disidentes" organizaron un referendum alternativo que contemplaban además de las opciones del oficial, la de apoyar la investidura y pasar a la oposición, abierto no sólo a militantes sino también a simpatizantes. Este último referendum ha sido ignorado completamente por el aparato de IU. Sumémosle a eso como toda la cúpula del PCA liderada por Valderas se volcó a favor del gobierno de coalición y lo que se habrán tenido que mover para terminar de manipular dicho "referendum"...

Y el resultado lo conocemos todos ya: gobierno de coalición entre PSOE e IU con el voto nulo de Gordillo. Esto, por desgracia, ha sido un ejemplo de como el aparato de un partido puede volverse contra sus bases y sus votantes incluso, no queriendo saber siquiera la opinión de estos últimos a la hora de la verdad y de parte de los primeros tampoco, además de obstaculizar cualquier posible debate mínimamente serio para reflexionar sobre el asunto.



Lo lamento por la buena gente de IU y los simpatizantes que se pueda sentir defraudados por lo que el aparato en Andalucía ha hecho, al igual que también lo lamento por todos aquellos afiliados honestos a cualquier otra organización (sea partido político, sindicato o lo que sea) cuyo aparato no permite expresarse ni decidir libremente a sus bases como debiera, sean de las siglas que sean y diga defender el ideal que sea.

Pero casos como éste, me dejan claro que NUNCA podemos NI DEBEMOS cegarnos por la fe en ningún líder, cúpula o siglas, y que nosotros, la mayoría, debemos tomar consciencia de que somos lo que lo sostenemos TODO, y como tales, NOSOTROS DEBEMOS PODER ELEGIR LIBREMENTE.

viernes, 27 de abril de 2012

¿"Radicalismo" y compromiso o sectarismo y rendición?

Desde hace un tiempo, cualquiera diría que hay una tendencia ascendente que viene desde lo político y los medios hacia lo "políticamente correcto" a la hora de hablar y actuar, y quien traspase cierta línea ya está siendo a la más mínima censurado como "violento", "antisistema", "radical" y, por tanto, como no válido siquiera.

Sin embargo, tanta moderación es lo que menos ayuda en estos momentos. Desconfío de todos esos que pretenden engatusar tanto con un lenguaje moderado como aquellos que lo hacen hablando desde las vísceras, pero temo más a los primeros, ¿por qué? sencillamente porque estos han ido a mucho más, y no son pocos los casos en que, junto con los viscerales, han contribuido en gran medida a crear un cacao mental en muchísima gente que los ha llevado a estar a la defensiva con todo.

Es algo que empieza, como ya he dicho, desde lo político y los medios, pero que al final acaba afectando al conjunto de todo lo que hacemos y decimos, pues al fin y al cabo el mensaje que se transmite no está sólo en las palabras que se dicen, sino también en el modo en cómo se dice, y esa mezcla de lo "políticamente correcto" en el lenguaje y las formas, junto con la desconfianza y el miedo que pretenden infundirnos quienes hablan así hacia todo aquello que desde otra postura hable de forma más clara y directa, acaba paralizando a más de uno y dejándolos en la más absurda ambigüedad de "yo estoy en contra de lo que pasa, pero tampoco tengo nada que ver con quienes hacen algo", y de ahí a no moverse nunca del sillón y acabar siendo cómplice de la situación actual, sólo hay un paso. O también puede llevarte a creerte que está bien algo sólo porque te lo han contado de otra manera y con palabras más bonitas, o aceptando más de una como "males necesarios" o "la única vía" en el peor de los casos.

Sobre esto viene muy bien recordar las palabras y los ejemplos que expone el abogado David Bravo de forma breve aquí:



Va siendo hora de quitarnos la venda y los tapones para los oídos, y empezar a ver y escuchar todo lo que hay a nuestro alrededor. Luego que cada uno decida su camino, pero nunca cerremos nuestra mente, oídos y ojos a lo que pasa a nuestro alrededor, o estaremos perdidos.


Más vale que nos tachen de "radicales" y siendo comprometidos con lo que queremos, antes que acabar en el sectarismo de lo "políticamente correcto" que no aporta nada más que una simple pose.

domingo, 22 de abril de 2012

¿Cuál es el fin de la democracia española?


Seguiré la filosofía Twitter para expresar la idea de manera esquemática:

-          Poder empresarial: Quienes Gobiernan son los grandes poderes empresariales

-          Títere: El presidente es un títere sin poder REAL

-          Cabezas de turco: Si el Gobierno hace algo mal, se reemplaza aparentando cambio mientras los poderes reales y responsables permanecen sin alterar.

-          Apagafuegos: Sirve para legitimizar el sistema à reduciendo las revoluciones

-          El ciudadano cree que tiene libertad de elección (“No hay más preso que el que se cree libre”)

No me extenderé mucho más, creo que queda claro dónde está la estafa y el robo a mano armada. Espero sus comentarios, siempre son enriquecedores.

lunes, 16 de abril de 2012

Concentremos nuestras fuerzas en lo importante:


La crisis económica ha traído consigo muchos males: desempleo, desahucios, desigualdad, pobreza, … aunque por otro lado, no cabe la menor duda de que ha servido como pistoletazo de salida para los distintos movimientos sociales que han surgido en estos últimos años. El efecto conseguido ha sido la creciente concienciación y participación del pueblo en asuntos sociopolíticos. Me gustaría hacer hincapié en que participar en la política no equivale a votar cada 4 años, incluso puede darse el caso, de una persona que aunque no vote, sea más activa políticamente que otra que simplemente se limite a depositar su voto como un borrego ¡Cuánto daño ha hecho el confundir elecciones con democracia! ¡Qué daño ha hecho el voto útil! ¡Qué daño ha hecho la falta de conciencia política!



¿A dónde nos llevará estos movimientos sociales? ¿A una revolución? El futuro es incierto y más a largo plazo, pero lo que no cabe duda es que nos conducirá a una mejora democrática siempre que todos rememos en la misma dirección. Si nos dispersamos en todo lo secundario que está mal en nuestro sistema, no conseguiremos nada, solo agotar nuestras fuerzas e instalar la peligrosa idea en la población de que “lo mejor es conformarse y dejar la política a los políticos para que hagan lo que quieran”. 



Debemos centrarnos en lo esencial y cuando esto se consiga paso por paso, consolidar lo demás que también es de vital importancia. Para establecer las prioridades es preferible recurrir al criterio de mejorar la calidad democrática,  ¿Qué es lo primordial que puede conseguir los movimientos sociales? Exigir que los responsables de la crisis, todos esos políticos que animaron la crisis o miraron para otro lado, sean responsables de sus actos. ¡Que canten e incriminen a sus cómplices! No nos vamos a conformar con un cabeza de turco, con el “último mono” de la red corrupta, sino con la caída de todos sus jefes y cada uno de sus colaboradores (tanto empresarios como políticos). Empezar por el Banco de España sería una buena idea (para saber de qué hablo: http://www.libertaddigital.com/economia/el-banco-de-espana-recuerda-que-la-crisis-comenzo-a-dar-avisos-a-finales-de-2006-1276354505/ o http://www.elconfidencial.com/economia/2011/09/30/el-banco-de-espana-sabia-lo-que-pasaba-en-la-cam-y-miro-para-otro-lado-85118/ )


 No nos dejemos engañar, si no expulsamos del poder a esta gente la siguiente crisis va a ser de proporciones apocalípticas. No nos conformemos con las medidas light de los partido que se autodefinen de izquierdas o sociales porque para lo único que valen es para meter las cabras en el corral, son los apagafuegos del poder popular. 



Que cada cual vote a quien quiera, pero la presión popular nunca debe bajar, el poder debe ser del pueblo y debe estar siempre vigilando lo que hacen nuestros políticos. Como dice el refrán “es el ojo del amo el que engorda al caballo”, aquí el amo es el pueblo, no la élite política, no lo olviden, porque ellos parecen ya haberlo olvidado.   

viernes, 6 de abril de 2012

Las diez estrategias de manipulación, de Noam Chomsky


Aquí os dejo un texto de Noam Chomsky sobre las 10 estrategias de manipulación mediática. Si no lo conocíais (pues hay enlaces de sobra en internet donde hablan de esto), os dará que pensar y seguro que más de un comportamiento de los que aquí se explican los habréis visto emplear en televisión, periódicos, radio...



Sin más, ahí os lo dejo:
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales» (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir.
 Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
 La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador; más, se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
 Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
 Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.
“La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. 
Promover al público al público creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. 
Hacer creer al individuo que es solamente él es culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. 
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

miércoles, 4 de abril de 2012

No se precisa una mayoría para cambiar el mundo

Salvo en el caso de las elecciones, en lo que respecta a las decisiones políticas, económicas y sociales, la mayor parte de la gente se abstiene de implicarse en alguna posición concreta, paradójicamente sólo se limita a seguir la corriente de lo que cree que hará la mayoría, y por tanto, el cambio real (no electoral) está en manos de muy pocos, de los valientes que se atreven a tener una posición firme e independiente, que rechazan toda forma de sectarismo y sumisión.

¡Qué no os engañen, nunca ha hecho falta una mayoría para cambiar el mundo!

Oferta de trabajo sólo para Universitarios con Máster

-Dispuesto a todo tipo de humillaciones
-Coche propio ¿no pretenderás que te lo pague yo?
-Salir fuera cuando precise
-No hacer valer tus derechos
-Idiomas (muchos que están de moda y total, es gratis)
-Hacer la pelota (complejo de escarabajo pelotero)
-Horario flexible (traducción: "vas a echar más horas que el router de la oficina")
-Conocimientos, más que el presidente del gobierno (no es un buen ejemplo)
-Sueldo: 800-1000 €

 ¡Besa al santo que quizá te lo quiten!


martes, 3 de abril de 2012

Beneficios empresariales y esclavitud obrera

Durante las crisis económicas los más débiles son los únicos que pierden en beneficio de los más poderosos. Por un lado, los asalariados pierden gran parte de los pocos derechos que les quedan en beneficio de las grandes multinacionales. Por el otro, las pequeñas empresas se hunden solo quedando sitio para los grandes monstruos empresariales que absorben el poco mercado independiente que queda. En la presente crisis, estamos presenciando uno de los mayores procesos de concentración de poder de los últimos tiempos, el rico cada vez lo es más y el pobre es más pobre aún.

Nos quieren hacer creer que debemos aceptar menores salarios y peores condiciones porque las empresas están perdiendo dinero, sin embargo las evidencias dicen lo contrario (clic sobre la imagen para ampliar):



Este gráfico habla por sí mismo, aunque la situación es mucho más grave, el gráfico solo contempla la reducción que experimentan los obreros en activo, sin embargo la reducción es aún mayor para los nuevos contratos siendo aún mayor el abuso que ejercen las empresas sobre los empleados que el reflejado.

Cuando salgamos de la crisis los derechos ya no se recuperarán y ellos seguirán amasando dinero a mucho más ritmo. ¿Hasta cuando vamos a seguir soportando esta injusticia?¿Se volverá a restablecer las condiciones plenamente precarias del siglo XIX?En vuestra mano está.

lunes, 2 de abril de 2012

Los recortes destruirán la investigación en España

El sistema de investigación en España se encuentra en una encrucijada crítica. La decisión de recortar una vez más la inversión en I+D podría provocar el colapso de los centros de investigación y afectaría muy negativamente a los departamentos universitarios, provocando una fuga multigeneracional de investigadores.


Libresdecensura 2.0 quiere denunciar la falta de apoyo que tradicionalmente tiene la comunidad científica en este país. La investigación es un sector clave para el desarrollo y el crecimiento económico. No obstante, nuestros investigadores han estado históricamente infravalorados en nuestro país y con frecuencia se han visto forzados a abandonarlo. Este problema se ha visto agravado con la actual crisis económica que ha provocado una oleada de fuga de cerebros y supone la peor inversión realizada por este país en las últimas décadas. Se ha realizado una inversión en formación de personal con un alto coste tanto económico como en tiempo a cargo del Estado y de los propios investigadores. Finalmente cuando pueden aportar algo, no se les brinda la oportunidad de llevarlo a cabo, sino que se les obliga a emigrar mientras que los países que los acogen se alegran de tener personal altamente cualificado a coste CERO. 


Por ello, les invitamos a que consideren adherirse a la Carta Abierta en favor de la Ciencia en España.
http://www.investigaciondigna.es/wordpress/firma
La carta también puede descargarse aquí http://www.precarios.org/dl1501

Esta Carta Abierta es un documento consensuado por la Confederación de Sociedades Científicas de España, CCOO (I+D+i), la Federación de Jóvenes Investigadores y la plataforma Investigación Digna. Será entregada, junto con los nombres de los firmantes, al Presidente del Gobierno Español y a los miembros del Congreso y el Senado.
El resumen de la carta se incluye a continuación. Su apoyo es extremadamente valioso. Si desea adherirse a la Carta Abierta, lo puede hacer en
http://www.investigaciondigna.es/wordpress/firma



¿Queremos seguir siendo un país de segunda categoría como hace 60 años, teniendo los recursos necesarios para ser un país de primera?¿Seguiremos regalando a Alemania, USA y otros países a los mejores cerebros de este país a pesar de que ellos quieren servir al nuestro?

domingo, 1 de abril de 2012

Impresiones de la huelga general del 29M

Este jueves estuve en la huelga general, yendo con el bloque crítico en Sevilla. Mi impresión ha sido bastante buena, la verdad: gran cantidad de gente que iba en un sólo bloque en una convocatoria aparte de las realizadas por CCOO y UGT, que, teniendo sus diferencias respecto a ambos sindicatos mayoritarios, salieron a la calle también ese mismo día para protestar contra la última reforma laboral.

Mi impresión ha sido que esta última huelga general ha sido bastante mejor que la anterior convocatoria, pero aún insuficiente para derribar la reforma laboral y provocar cambios serios. Está claro que el camino es más largo, pero éste ha sido sin duda un buen comienzo, y dentro de lo que es el "bloque crítico" (15m, sindicatos alternativos como CNT y CGT, y cualquier otro descontento con la actuación de los sindicatos mayoritarios que se quisiera sumar a la marcha) se ha conseguido aglutinar a un gran número de gente, rivalizando incluso en algunas ciudades como Madrid y aglutinando una cantidad nada despreciable en zonas de gran influencia de los sindicatos mayoritarios como por ejemplo Oviedo. En pocas palabras, y como ya han dicho más gente antes que yo: un buen comienzo para futuras movilizaciones, y además, conseguir crear un frente unitario que supere el modelo que representan UGT y CCOO, y apueste por una aún mayor horizontalidad e independencia.



Pero, como en todo, también han habido sucesos que no debemos dejar de lado y tenerlos presentes, como es la violencia innecesaria. No voy a pretender ser políticamente correcto, sino poner las cosas en su sitio: en toda huelga, como enfrentamiento que es de unos intereses contra otros, SIEMPRE habrá violencia, y se podrá discutir sobre la legitimidad o no de la misma todo lo que se quiera. Pero si vamos a discutir sobre violencia y su "legitimidad", no hagamos trampa centrándonos sólo en la de unos pocos achacándola a todo un colectivo y olvidando toda la demás, como se ha hecho últimamente desde los medios achacándola solamente a piquetes violentos y disturbios de supuestos "antisistema"...

Evidentemente que habrá piquetes violentos, pero ni de lejos todos son así, NI MUCHO MENOS SON LOS ÚNICOS QUE RECURREN A LA VIOLENCIA, y aquí entra también la violencia que ejercen a través de la coacción numerosas empresas (que además, cuanto más grandes, más aumentan dichas coacciones de forma preocupante), entre las que destacan El Corte Inglés y Mercadona, que pueden llegar incluso a amenazar con el despido directamente (aún siendo ilegal en teoría despedir a alguien por ejercer su derecho de huelga) y algunos casos de violencia contra piquetes que no han pasado desapercibidos; y también la violencia indiscriminada que en ciertos casos ejercen los cuerpos de seguridad del estado, destacando, como ya es costumbre, los mossos d'esquadra en Barcelona. En esto último los medios sólo señalan a antisistemas y demás para justificar la violencia que luego se ejerce contra una mayoría pacífica, llegando en esta ocasión al uso de gases lacrimógenos, pero últimamente y cada vez con más frecuencia, siempre que hay problemas en Barcelona y Valencia que se achacan a una "minoría antisistema", aparecen numerosos vídeos y fotos en internet que señalan a infiltrados policiales y abusos de unidades de antidisturbios sin provocación alguna o, al menos, sin provocaciones proporcionales a la respuesta que dan.



Debemos tener especial cuidado con estos casos y, si bien la violencia innecesaria puede venir de cualquier lado, la más peligrosa y denunciable es ésta: la que viene de quienes tienen el poder para coaccionar (principalmente grandes empresas), y la que venga de los mismos cuerpos de seguridad del estado que son quienes en teoría deberían proteger los derechos de todos en la calle. Y más que se debe denunciar cuando ya hay quienes de entre la casta política están abogando por limitar el derecho de huelga (curiosamente, CiU, que gobierna en la comunidad donde los altercados son más frecuentes junto con denuncias de infiltrados, abusos policiales y ocultación de números de identificación en la policía del lugar).


Tras esto, insistir en que aún queda mucho camino por recorrer, y que una sola huelga de un día no es ni será suficiente, nunca más. En Grecia llevan ya varias y aún les queda bastante, y lo saben. Ya no nos enfrentamos a una reforma laboral ni a medidas impuestas en un sólo país, sino que medidas que vienen impuestas desde fuera, desde la UE. Por eso tengamos presente nosotros también que, si bien mediante la movilización se puede hacer bastante por cambiar las cosas, no lo vamos a tener fácil ni lo solucionaremos en dos días. Pero lo más importante de todo, es que no perdamos de vista nuestros objetivos, ni nuestra determinación, porque la movilización y la denuncia continua de cada vez más gente, es el camino, y ya hemos empezado a andarlo. No nos echemos atrás.