Licencia Creative Commons
Este obra de http://libresdecensura.blogspot.com/ está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 España.
Si quieres ayudarnos a difundir el libre pensamiento y la crítica a lo establecido, escríbenos a libresdecensura1@gmail.com . ¡No te calles!
Síguenos por e-mail y mantente actualizado, éste puede ser también tu blog, tu voz.


Mostrando entradas con la etiqueta multinacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta multinacionales. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

Crisis del capitalismo, por David Harvey


Animación de RSAnimate muy interesante sobre la actual crisis del capitalismo. Tiene un poco de tiempo pero aún viene muy bien para explicar como están las cosas.

martes, 25 de septiembre de 2012

¿Soberanía nacional? ¡Pero si mandan otros!

Que aquí los políticos de los dos grandes partidos (y otros partidos cómplices) son en realidad capataces al servicio de otros intereses ajenos a los de sus votantes y de lo que se supone "su país", es un secreto a voces. Y no sólo ellos, también sus medios de comunicación afines. Incluso se podría decir que la monarquía también está metida en el ajo, viendo esa cercanía que se tiene hacia grandes empresarios y banqueros que no se tiene (por mucho que nos vendan el cuento de que sí) con el "pueblo llano".



Pero últimamente estamos viendo algo que lo deja más claro que el agua. El ejemplo más descarado de cuantos se hayan visto: Eurovegas. Pero, claro, nos lo venden con lo típico de la creación de empleo y la riqueza que nos traerá y tal...pero, ¿quién anda detrás de Eurovegas? ¿cómo es posible que tanto medios como El País (afín al PSOE) como incluso medios alternativos como El Diagonal alerten el modelo de negocio que es en realidad eso de Eurovegas, y que hasta el ABC (afín a cierta ala dura del PP) se hay hecho eco de lo que dicen las voces críticas con el proyecto? ¿cómo es que hay políticos que se prestan tan rápido incluso a cambiar la legislación y a competir entre ellos para atraer a una empresa? Ese trato de favor, quieran reconocerlo o no, canta demasiado.



Aunque antes ya había señales que dejaban bien claro que nuestros gobernantes (y los del resto de los países europeos) estaban al servicio de intereses de determinadas organizaciones cuyas propuestas son aplaudidas siempre por grandes empresarios y banqueros.

La última muestra de ello la tenemos en Portugal. Tras grandes protestas en todo el país, con toda la oposición, sindicatos grupos civiles e incluso la patronal del país; el gobierno luso ha tenido que dar marcha atrás a la idea de subir las contribuciones a la Seguridad Social, que afectaría a todos los trabajadores por igual.

Pero ahora estudia nuevas medidas, porque lo deja bien claro:

La propuesta tiene que ser aceptada también por nuestros acreedores internacionales. Portugal se encuentra en una situación en la que ya no tiene autonomía financiera, por lo que es indispensable que estas medidas sean bien acogidas por la troika.

Frases como ésta ya se habían escuchado antes, en Grecia...ahora nos va a tocar a Italia, Portugal, Irlanda y España. Y más tarde seguramente, a los países que se supone que son más "solventes" como Alemania, donde la situación laboral de muchos no es precisamente muy halagüeña.



Están cogiendo carrerilla, acelerando el paso de lo que tienen planeado, pero no todo está perdido. Este otoño se avecina caliente, y cada vez son más las iniciativas que hay que pueden aportar algo para intentar cambiar el panorama político-económico. Mañana día 25, se rodeará el congreso y distintos parlamentos. Justo después comenzara una huelga general en Euskadi y Navarra. A finales de este mes CGT ha convocado una huelga a nivel nacional. También tenemos el Colectivo Prometeo y el Frente Cívico "Somos Mayoría" que ya comenté en mi anterior entrada, y el 15M sigue muy vivo, apoyando toda movilización posible, en las calles. Y más.

No nos podemos quedar quietos. Es o ellos, o nosotros.

martes, 3 de julio de 2012

Soluciones inmediatas para salir de la crisis


Los medios de comunicación nos quieren hacer creer que nuestros políticos están haciendo todo lo posible para salir de la crisis, sin embargo, lejos de ello, no paran de aplicar las mismas recetas económicas que llevaron a tal catástrofe, tratan de apagar las llamas con gasolina. Entonces, ¿no hay soluciones? Claro que las hay. Cada vez hay más personas que se dan cuenta de que hay algo en el actual sistema que no encaja, algo que no funciona. ¿Qué sucede?
El sistema capitalista se basa en la necesidad de un crecimiento ilimitado que devora todo a su paso. Mientras pueda crecer sin problema, una mayoría se PUEDE ver favorecida. No obstante, un crecimiento ilimitado es INSOSTENIBLE, y más temprano que tarde, surgen límites al crecimiento. Es entonces, cuando se favorece exclusivamente a una minoría privilegiada A COSTA de una inmensa mayoría, y en ese punto estamos desde hace años. No se trata de la crisis actual, que solo ha servido para acelerar el proceso, sino de que desde hace 15 años, la participación de los salarios en las rentas son cada vez menores, mientras que las diferencias sociales son mayores, en palabras llanas, los asalariados cada vez son más pobres mientras que los capitalistas más ricos.
¿Cuáles son las MEDIDAS que llevaría a cabo un gobierno preocupado por su sociedad y no por una élite? A continuación enumeraré las propuestas que haría si tuviese oportunidad:
  • El Banco Central debe financiar al Estado. Las instituciones públicas solo se deben financiar con dinero público. De este modo, el Gobierno NO tendrá que pagar un interés tan elevado, cuyo fin es el lucro de unos pocos. Además se evita la extorsión y el chantaje de prestamistas privados que juegan a empeorar la situación de los países para mayor lucro e imponen sus condiciones de empobrecimiento general en los momentos de debilidad.
  • Ni un euro público a manos privadas. Los bancos privados se financian principalmente de dinero público. El Banco Central Europeo presta dinero a los bancos privados a un bajo interés y ellos lo prestan luego a un interés mayor, es decir, prestan lo prestado. ¿Por qué se tienen que obtener beneficio de un dinero que NO es suyo? Que presten SU dinero es legítimo, no el de TODOS, eso es un robo, es como dar un negocio redondo, como la sanidad pública, a manos privadas, sus cómplices.
  • Crear un Banco Público. En vez de usar el dinero público para rescatar bancos privados, debemos usar ese dinero para crear un banco público cuya función sea dinamizar la economía, sobretodo en tiempos de crisis. Un Banco Público que financie la economía real, las empresas productivas, a un tipo de interés más bajo, siendo posible gracias a la ausencia de ánimo de lucro.
  • Reducir los capitales golondrina, es decir, capital especulativo que va y viene. Se trata de capitales que NO generan riqueza. Son altamente peligrosos por tres motivos. En primer lugar, inflan la economía, nos hacen creer que jugamos en primera división cuando en realidad tenemos un equipo de colegio. En segundo lugar, crean burbujas especulativas, como la del ladrillo, provocando crisis muy severas al explotar. Y por último, permite que los inversores amenacen a los países con irse si no hacen lo que ellos quieren. Una posible SOLUCIÓN es la de obligar a los inversores a permanecer un tiempo mínimo (por ejemplo 6 meses) en el país, evitando la amenaza de estampida masiva, ya que, cada inversor tendrá una fecha en la que finalice su periodo. En la Bolsa de Valores se puede realizar una estrategia similar, obligando a los inversores a mantener las acciones durante un tiempo, por ejemplo, 2 semanas.
  • Reducir la tasa de desempleo RECUPERANDO la producción nacional. Las multinacionales amenazan con trasladar su producción a otro país, si no se les permite reducir derechos laborales, sin embargo, sea cual sea la decisión que tomen, siempre les interesa vender sus productos en España. Hay que atacarles donde más les duele, estableciendo que al menos un porcentaje (por ejemplo el 50%) de las productos que venda dicha empresa en España, tienen que ser producidos por fabricas en terreno español. Patalearán y amenazarán, pero no les quedará más remedio que pasar por el aro o perderían este jugoso mercado. Esta política la hace China en la actualidad.
  • Embargar las viviendas de los bancos que no puedan pagar. Al igual que los bancos embargan las viviendas a los clientes que no pueden pagar, el Gobierno puede embargar las viviendas que tengan aquellos bancos que necesiten ayuda Estatal. Estas viviendas darían solución al problema de la vivienda, un drama social. Además, no habría que hacer más viviendas de VPO durante décadas, con el consiguiente ahorro para el Estado.
  • En caso de rescatar a empresas, no se prestaría dinero público, sino que se nacionalizarían, y cuando estuvieran saneadas, se privatizarían, generando unos ingresos adicionales al Estado, repercutiendo en mayores prestaciones sociales y/o menores impuestos.
  • Restringir la libertad de capitales mediante aduanas, especialmente en lo que respecta a paraísos fiscales, haciéndolos poco rentables.
  • Etc...

He expresado exclusivamente las alternativas que considero de mayor calado. Hay muchas más, solo basta con consultar fuentes independientes que no estén al servicio de la elite económica. Mientras tanto, seguiremos viendo como nos engañan tratando de apagar el fuego con gasolina, hasta que lleguemos a un sistema neo-feudal, miremos atrás y nos preguntemos: ¿por qué no actuamos cuando pudimos?